Como el cannabis afecta la capacidad cognitiva

EL CANNABIS NO ES SIEMPRE PELIGROSO O PERJUDICIAL, TAMBIÉN PUEDE SER MEDICINAL, DÁNDOLE EL USO CORRECTO.
Un estudio realizado por el Laboratorio de Neurofarmacología, muestra cómo el principal componente psicoactivo del cannabis afecta la maquinaria necesaria para mantener el balance de proteínas en el hipocampo, el cual es una de las partes del cerebro más importante. Está situado en lo que se conoce como sistema límbico, y está vinculado con los procesos mentales relacionados con la memoria tanto con aquellos que tienen que ver con la producción y regulación de estados emocionales también interviene en el modo en el que nos imaginamos el movimiento a través de un espacio concreto.
Los autores han descubierto un mecanismo el cual el cannabis afectaría la capacidad que tienen las neuronas de responder frente a estímulos modificando sus conexiones, necesaria para procesos como el aprendizaje y la memoria. Los derivados de la planta Cannabis sativa, el cannabis o marihuana, son las drogas ilegales más consumidas en todo el mundo. Su principal componente psicoactivo, el tetrahidrocannabinol (THC), afecta a múltiples funciones cerebrales.
El consumo crónico de cannabis produce diversos cambios a escala cognitiva. Los investigadores analizaron las proteínas del hipocampo que presentaban alteraciones tres horas después de administrar una dosis amnésica de THC.
Posteriormente, mediante el análisis de redes de interacción, vieron que estas proteínas estaban relacionadas con el proteasoma, un complejo proteico que se encarga de la degradación de las proteínas que no son necesarias, o están dañadas, facilitando su continuo recambio.
Es necesario jamás excederse en el consumo de esta droga aún utilizándose para fines medicinales y en caso de ser así, contar con la receta, dosis recomendada y la supervisión debida por su médico especialista.
Es por eso que el cannabis no es siempre peligroso o perjudicial, también puede ser medicinal, dándole el uso correcto, históricamente ha sido utilizada como medicamento, fuente de alimento y planta maestra en diversas tradiciones espirituales y culturales, los primeros registros escritos sobre su uso medicinal se remontan al año 2737 a. de C. dentro de la farmacopea de Shennong, uno de los padres de la medicina china.