Cada mes Honduras registra catorce casos de víctimas de trata.

Bogotá, Colombia.
Según el último informe del Gobierno de EE.UU. sobre tráfico de personas, Venezuela, Belice, Bolivia y Centroamérica figuran en la ‘lista negra’. EFE.
En Honduras cada mes se registran en promedio catorce casos de víctimas del tráfico de personas, que en su mayoría son niños, jóvenes y mujeres. Así lo dio a conocer una reciente publicación de EFE en el que detalla que dos terceras partes de las víctimas son mujeres, y el 79 % son sometidas a explotación sexual.
La publicación además señala que la trata de seres humanos, uno de los más crueles delitos, es muy frecuente en las rutas migratorias.
Según el último informe del Gobierno de EE.UU. sobre tráfico de personas, Venezuela, Belice, Bolivia y Centroamérica figuran en la «lista negra».
Dentro de Estados Unidos, el fenómeno está relacionado con la llegada de inmigrantes procedentes en su mayoría del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) que atraviesan México con la ayuda de «coyotes» o «polleros» (traficantes de personas).
En El Salvador la trata está ligada a la migración ilegal. De acuerdo a cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el 62 % de los menores que emigran a Norteamérica sin la compañía de alguno de sus padres y que son retornados viajan en las redes de tráfico de personas.
Venezuela es, junto a Haití, el país con una mayor incidencia de la esclavitud moderna en Latinoamérica.
Carlos Andrés Pérez, oficial en Colombia del programa Acción Global para Prevenir y Combatir la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD), resaltó en declaraciones a Efe que ese flagelo es ahora intrarregional, explicó que el delito se registra ahora entre países de la misma región, porque para una red es más económico y también «obedece a que las autoridades se la ponen cada vez más difícil» a los criminales.
Naciones Unidas conmemora mañana 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas, un fenómeno del que ningún país es inmune en un mundo en el que alrededor de 21 millones de personas sufren trabajos forzados.