• Inicio
  • Portada
  • Cocina
  • Economía
  • Editorial
  • Salud
  • Tecnología
  • Vida
  • Mundo
  • Noticias
  • Inicio
  • Portada
  • Cocina
  • Economía
  • Editorial
  • Salud
  • Tecnología
  • Vida
  • Mundo
  • Noticias
Home » Portada

EL ABECEDARIO DE LOS AVANCES CONTRA EL CÁNCER

Orvin Aguilar Posted On abril 26, 2019



El análisis de sangre que detecta el cáncer antes de que se desarrolle (con hasta 10 años de anticipación).

El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.

Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

 Los avances contra los tumores han sido de gigante en la última década. Para poder entenderlos debemos conocer el significado tanto de los nuevos términos, como de aquellos ya instalados en el lenguaje médico. Este es el abecedario de la innovación en oncología.

Con asesoramiento de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se ha seleccionado algunos de los términos que cada día se utilizan en las consultas, en los laboratorios o en las aulas. Este es el abecedario del cáncer.

 

AVANCES PROMETEDORES CONTRA EL CÁNCER:

 

1- Inmunoterapia: cuando nuestras defensas entran en acción

Sin duda, el gran avance en el que se están poniendo más esperanzas es la inmunoterapia, como sustitución de la quimioterapia: que sean nuestras defensas las que destruyan las células malignas.

Hasta ahora los fármacos tenían como objetivo atacar a la célula con cáncer para destruirla. Hablamos por ejemplo de la quimioterapia o de los anticuerpos monoclonales. Sin embargo, la inmunoterapia abre una nueva vía que sólo es la punta del iceberg.

La estrategia de la inmunoterapia es diferente: utilizar, activar o suprimir nuestro sistema inmune como defensa de las células tumorales. Es decir, en lugar de atacar a las células utilizamos nuestro sistema inmune. ¿Por qué? El cáncer comienza con una célula que por diferentes mecanismos empieza a dividirse de forma anómala en el organismo.

Pero, si es anómala y el organismo la ve como algo extraño, ¿por qué no la destruye? Nuestro sistema inmune tiene lo que se llaman frenos y aceleradores que cuando están en equilibrio identifican y destruyen las células extrañas. Sin embargo, cuando este equilibrio se rompe, dejamos libre a la célula tumoral para que se reproduzca.

Y ahí entra la inmunoterapia, con estos tratamientos potenciamos o estimulamos a nuestro sistema inmune para que nos podamos defender.

Es especialmente importante para el tratamiento de los cánceres de pulmón, riñón o piel, en los que no había buenos tratamientos de quimioterapia.

 

 2- Diagnósticos más sencillos y rápidos

El análisis de sangre que detecta el cáncer antes de que se desarrolle (con hasta 10 años de anticipación) se ha convertido en uno de los avances más emocionantes y prometedores.

Las pruebas para identificar si hay células cancerígenas mediante la realización de biopsias, pueden suponer en algunos casos una intervención quirúrgica difícil de realizar por la dificultad de acceder al órgano afectado, por la edad avanzada del paciente o bien porque tiene su sistema inmunológico comprometido.

Ya se había avanzado mediante pruebas nada invasivas, como el análisis de fluidos biológicos (la orina, la saliva o las heces). Ahora se ha añadido la biopsia líquida: el detector de cáncer a través de la sangre.

 

3- Radioterapia super precisa

La radioterapia es hoy uno de los tres métodos más utilizados cuando se trata de eliminar a las células cancerígenas. Se realiza mediante el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para destruir las células cancerosas.

Los radioncólogos utilizan este tipo de tratamiento para destruir las células cancerosas y demorar el crecimiento del tumor sin dañar el tejido sano cercano. A veces, los médicos recomiendan la radioterapia como primer tratamiento contra el cáncer. Otras veces, las personas reciben radioterapia después de una cirugía o de un tratamiento de quimioterapia. Esto se denomina terapia adyuvante. Su objetivo es atacar las células cancerosas que aún queden después del tratamiento inicial.

Cuando no es posible destruir el cáncer por completo, los médicos pueden utilizar radioterapia para reducir el tamaño de los tumores y aliviar los síntomas. Esto se conoce como radioterapia paliativa. La radioterapia paliativa puede reducir la presión, el dolor y otros síntomas. El objetivo de esta terapia es mejorar la calidad de vida de una persona.

 

4-Un tratamiento personalizado o target

Además de la radioterapia, los otros dos tratamientos básicos para eliminar el cáncer son la operación para extirpar las células malignas y la quimioterapia, es decir, tratarlas con medicamentos. El problema de la quimioterapia era sobre todo sus efectos secundarios (caída de pelo, náuseas, bajada de defensas).

Sin embargo, también los fármacos se están especializando cada vez más. Y ya hay una nueva línea de medicamentos dirigidos o target contra las moléculas presentes en ciertos tumores de mama, estómago, melanoma, pulmón y linfoma.

Es un tratamiento que acciona en forma dirigida sobre blancos moleculares específicos localizados en la superficie o el interior de las células tumorales, necesarios para el crecimiento y multiplicación de las células cancerosas, interfiriendo por lo tanto en el proceso de carcinogénesis y crecimiento tumoral.

 

5- Avances para detener las metástasis del cáncer

Se ha comprobado que existen pocos tratamientos para prevenir la metástasis del melanoma. Los tumores de cáncer de piel de tipo melanoma crecen y son más propensos a hacer metástasis debido a las interacciones entre un par de moléculas, según investigaciones en modelos experimentales y células humanas.

Los resultados pueden restaurar el potencial de un tipo de terapia contra el cáncer previamente abandonada en ensayos clínicos. Además, los hallazgos implican a una molécula ya conectada a la obesidad y la demencia como una causa potencial de metástasis o diseminación de células cancerosas a otras áreas del cuerpo.

El melanoma representa aproximadamente el 1 por ciento de los cánceres de piel, pero provoca una gran mayoría de las muertes por cáncer de piel, según datos de la Sociedad Americana del Cáncer. Sin embargo, existen pocos tratamientos para prevenir la metástasis del melanoma.

Para caracterizar y clasificar al tumor.  La biopsia liquida , generalmente a través de un análisis de sangre

 

A

  • Anticuerpo monoclonal: son anticuerpos idénticos producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune y que por lo tanto se unen específicamente a una proteína. Estos anticuerpos monoclonales utilizados en oncología pueden unirse contra receptores que expresan los tumores para así detener su crecimiento.

 

  • ALK es el acrónimo del inglés Anaplastic Lymphoma Kinasa. Es un gen que elabora una proteína con función tirosona kinasa que se descubrió en un tipo de linfoma conocido como anaplásico. La identificación de mutaciones de este gen en algunos tipos de cáncer, como el de pulmón , ha permitido desarrollar fármacos más eficaces.

B

  • Biopsia líquida: se denomina así a la obtención de datos moleculares de una muestra tumoral no invasiva. Es decir, analizar la saliva, orina, sangre… para caracterizar y clasificar al tumor. La biopsia liquida, generalmente a través de un análisis de sangre, en el futuro se espera que pueda ayudar a detectar un cáncer temprano y a definir el tratamiento y su eficacia. La gran ventaja de la biopsia líquida es que es menos invasiva que la biopsia de tejidos.

 

C

  • Car-T es el acrónimo del inglés Chimeric Antigen Receptor T-Cell. Se trata de un tipo de inmunoterapia en la que los linfocitos T del propio paciente se manipulan genéticamente para que expresen un receptor que pueda reconocer una molécula en el tumor y actúe contra él. Se trata de una estrategia terapéutica que está mostrando tasas de supervivencia en pronósticos irreversibles en  la leucemia linfoblástica aguda, en especial en niños y jóvenes, en linfoma y mieloma.

 

D

  • Displasia: cuando las células tienen características anormales sin llegar a ser tumorales.

 

E

  • EGFR: acrónimo del inglés que significa Epidermal Growth Factor Receptor. Es un oncogen, es decir un gen que cuando está mutado predice respuestas a algunos tratamientos en cáncer de pulmón.

 

F

  • Fibroma: son tumores benignos formados por tejido fibroso.

 

G

  • Genético: que se relaciona con los genes. Todos los tumores son genéticos en el sentido de que hay fallo adquirido en genes que condicionan el tumor. Sin embargo, solo algunos tumores son hereditarios.

H

  • Her2: acrónimo del inglés Human Epidermal growth factor Receptor-type2 (Receptor-2 del factor de crecimiento epidérmico humano). La proteína HER2 es producto de un protooncogen específico, un gen que tiene el potencial de producir cáncer. Se encuentra alterado con más frecuencia en cáncer de mama, esófago y estómago.

 

  • Hereditario: Se estima que alrededor del 5 % de todos los tumores tiene un carácter hereditario. Los cánceres hereditarios son la consecuencia de mutaciones germinales en genes que incrementan la susceptibilidad para padecer cáncer.

I

Inmunoterapia: Es el tratamiento de un individuo mediante la estimulación de su sistema inmune para luchar contra el cáncer. Los fármacos de nueva generación están cambiando el pronóstico de algunos tumores, como el melanoma. La inmunoterapia y terapias diarias son los tratamientos más avanzados contra los tumores.

 

  • Inhibidores: Son moléculas que se unen a enzimas (proteínas) para disminuir su actividad y en la lucha contra el cáncer forman parte de algunos de los fármacos de terapia dirigida.

 

K

  • K-Ras: Es un gen o proteína que se encuentra en la superficie celular y controla la proliferación celular.

 

L

  • Linfedema: Es la acumulación excesiva de líquido en el tejido blando debido a una obstrucción de los vasos linfáticos. Cuando se operan los ganglios aumenta el riesgo de linfedema. Esto puede ocurrir, por ejemplo, en el cáncer de mama.

 

  • Linfocitos: Es un tipo de célula blanca del sistema inmune. La inmunoterapia, como tratamiento contra el cáncer, intenta estimular o desbloquear estás células defensivas para que luchen contra el tumor. Existen linfocitos B y linfocitos T.

 

Los fármacos de nueva generación están cambiando el pronóstico de algunos tumores, como el melanoma.

 

M

  • Metástasis: Cuando las células de un tumor viajan en el cuerpo a una zona distante de su origen.

 

  • Marcadores tumorales: Son proteínas que producen los tumores y que pueden servir para detectarlos, junto a otras pruebas diagnósticas, y a controlar su evolución. No existe un marcador tumoral para cada tumor.

 

N

  • Neoadyuvante: Todos los tratamientos que se administran antes de realizar un tratamiento radical curativo, como una cirugía, se denominan neoadyuvantes. Aquellos tratamientos que se administran después de un tratamiento curativo se llaman adyuvantes.

 

O

  • Oncogénesis: Es el proceso de formación de los tumores.

 

P

  • PD1/PDL1: Es el acrónimo del inglés de Programmed Death 1 or Progrommed Death Ligand (Programa de muerte celular y su ligando). Es una de las proteínas que controlan la interacción entre las células tumorales y el sistema inmune. Existen fármacos de inmunoterapia que se dirigen contra estas proteínas que utiliza el tumor para que el sistema inmune no le ataque.

Las terapias con fármacos, como los anticuerpos monoclonales,  que se dirigen contra esa especie de receptor del tumor siendo, en general, un tratamiento más preciso que la quimioterapia.

 

Q

  • Quimioterapia: Tratamiento médico sistémico (sustancias químicas) que se administra para interrumpir la formación y multiplicación de células cancerosas. Su administración puede ser por vía intravenosa pero también oral o por la piel, según el tipo de cáncer.

 

R

  • Recidiva: Los tumores curados pueden reaparecer después de meses o años. La nueva aparición del tumor se denomina recidiva. La recidiva puede ser local si es en el mismo sitio donde se encontraba el primario o recidiva a distancia (metástasis).

 

S

  • Sarcoma: Es un tipo de cáncer poco frecuente en relación con otros tumores pero muy heterogéneo. Aparece en cualquier parte del cuerpo y a diferentes edades. La gran mayoría de los sarcomas se forma en las partes blandas del organismo (como músculos, tendones, grasa, nervios, revestimiento de las articulaciones) y en menor proporción en los huesos, los llamados sarcomas óseos.

T

  • Terapias diana: Algunos tumores tienen alteraciones moleculares específicas y se han desarrollado tratamientos específicos contra esas alteraciones que pueden controlar parcial o totalmente el tumor. Son fármacos, como los anticuerpos monoclonales,  que se dirigen contra esa especie de receptor del tumor siendo, en general, un tratamiento más preciso que la quimioterapia.

 

  • Telómeros: Se denominan telómeros a los extremos de los cromosomas que conservan la integridad del ADN. Estos extremos se van acortando de manera natural con el paso del tiempo ya que cada vez que una célula se divide, una porción de telómero no se replica. Se ha demostrado que este proceso está relacionado con el envejecimiento y con el cáncer.

U

  • Uso compasivo: Es el uso por razones humanitarias de un fármaco que aún no tiene la aprobación oficial pero que en determinadas situaciones puede tener un beneficio para un paciente.

 

V

  • Virus del Papiloma Humano (VPH): Es una infección de transmisión sexual común que se asocia a lesiones benignas como verrugas o condiolomas, pero el VPH también se asocia a algunos tumores como el cáncer de cérvix, vagina, vulva o pene.

 

X

  • Xerostomía: Es la sequedad de la boca que se origina por mal funcionamiento de las glándulas salivales. Este puede ser uno de los efectos secundarios de los tratamientos de quimioterapia.

 





© 2018 Editorial Hablemos Claro, Honduras C.A.
Press enter/return to begin your search