EL TRASTORNO BIPOLAR, UN MAL INCOMPRENDIDO

PARA MANTENERSE ESTABLE ES INDISPENSABLE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. SEGÚN DATOS OFICIALES EN TORNO AL 50 % DE LOS PACIENTES ABANDONA LA MEDICACIÓN POR SU CUENTA A LO LARGO DE SUS VIDAS.
“EL TRASTORNO SE INICIA CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS, QUE PUEDEN CONFUNDIRSE CON OTROS TRASTORNOS EN LOS QUE TAMBIÉN APARECEN LOS MISMOS SÍNTOMAS, SOBRE TODO EN PERSONAS QUE CONSUMEN SUSTANCIAS”.
LOS MÉDICOS NO SABEN CUÁL ES LA CAUSA DEL TRASTORNO BIPOLAR, PERO HAY VARIAS COSAS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA ENFERMEDAD. LOS GENES FAMILIARES PUEDEN SER UN FACTOR.
SEGÚN DATOS OFICIALES, EN TORNO AL 50 % DE LOS PACIENTES ABANDONA LA MEDICACIÓN POR SU CUENTA A LO LARGO DE SUS VIDAS.
La enfermedad mental es grave y hereditaria, y la sociedad conoce muy poco sobre ella. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en torno a 60 millones de personas en el planeta padecen este trastorno, que afecta los mecanismos que regulan el estado de ánimo, llevando al paciente a perder el control de sus emociones.
El trastorno bipolar no solo influye en aspectos biológicos, sino también en aspectos psicológicos y sociales. Se dan tanto episodios de euforia como de depresión y se suele diagnosticar entre los 18 años y la mitad de la veintena. Las personas afectadas pueden llegar a tardar una media de cinco años en ser diagnosticadas definitivamente.
“En la mayoría de los casos, el trastorno bipolar comienza con síntomas depresivos y el paciente no es correctamente diagnosticado de depresión unipolar hasta que aparece la euforia, mediante síntomas maníacos o hipomaníacos”, explicó el doctor José Manuel Montes, jefe de la sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Entre la información que se puede recabar en la consulta médica, el visitante descubre los síntomas que se dan en este trastorno.
El especialista añadió: “en otras ocasiones, el trastorno se inicia con síntomas psicóticos, que pueden confundirse con otros trastornos en los que también aparecen los mismos síntomas, sobre todo en personas que consumen sustancias. También, la hipomanía puede pasar más desapercibida cuando es muy breve y no hay una disrupción”.
Un diagnóstico precoz ayuda a un mejor manejo de la enfermedad, a evitar más episodios y a mejorar la calidad de vida.
Vea también: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
¿CÓMO SE TRATA?
Es necesario poner en práctica un tratamiento farmacológico y psicológico.
Montes subrayó que “para el trastorno bipolar, el tratamiento es, fundamentalmente, farmacológico, y que a partir de ahí se puede incluir un programa de psicoeducación”.
Además, apuntó al litio como tratamiento estándar porque es uno de los más utilizados y que mejores resultados ofrece cuando funciona. También, para tratar este trastorno cada vez se están empleando mucho más los antipsicóticos.
Los efectos secundarios a largo plazo que pueda sufrir un paciente con el tratamiento son menores comparados con todos los problemas que puede conllevar el trastorno bipolar, y por ello, Montes dijo que “no se ha de tener gran preocupación al respecto”.
Por otro lado, también es recomendable que el paciente siga una psicoterapia ligada a la enfermedad.
Por su parte, el coordinador de psicólogos de la Asociación Bipolar Madrid, Mateo Pérez, explicó que además “es bueno que el paciente siga un programa de psicoeducación, que consiste en adquirir conocimientos sobre el propio trastorno y la necesidad de seguir el tratamiento adecuadamente”.
“También se adquiere un conocimiento que ayuda a detectar y a prevenir nuevos episodios”, añadió.
¿POR QUÉ A ALGUNAS PERSONAS LES DA EL TRASTORNO BIPOLAR?
Los médicos no saben cuál es la causa del trastorno bipolar, pero hay varias cosas que pueden contribuir a la enfermedad. Los genes familiares pueden ser un factor, ya que el trastorno bipolar se puede dar en familias. Sin embargo, es importante saber que sólo porque alguien en su familia tiene el trastorno bipolar, no significa que otros miembros de la familia también lo tendrán.
Otro factor que puede conducir al trastorno bipolar es la estructura del cerebro o la función cerebral de la persona con el trastorno. Los científicos están estudiando la enfermedad y así descubriendo más sobre ella. Esta investigación puede ayudar a los médicos a tratar mejor a los pacientes. Además, puede ayudar a los médicos a predecir si el trastorno bipolar se puede presentar en una persona. Es posible que algún día los médicos puedan llegar a prevenir la enfermedad en ciertas personas.
¿PUEDE TENER OTROS PROBLEMAS UNA PERSONA QUE TIENE EL TRASTORNO BIPOLAR?
Sí. A veces las personas que padecen de episodios anímicos muy intensos pueden tener síntomas psicóticos. La psicosis afecta los pensamientos y las emociones, así como la capacidad de una persona para distinguir lo que es real de lo que no lo es. Las personas con manía y síntomas psicóticos pueden creer que son ricos y famosos o que tienen poderes especiales. Las personas con depresión y síntomas psicóticos pueden creer que han cometido un crimen, que han perdido todo su dinero o que sus vidas están arruinadas por alguna otra razón.
A veces los episodios anímicos van acompañados de problemas de comportamiento. La persona puede beber demasiado o consumir drogas.
Algunas personas corren muchos riesgos como, por ejemplo, gastan demasiado dinero o tienen sexo de manera imprudente. Estos problemas pueden dañar su vida y perjudicar sus relaciones. Algunas personas que tienen el trastorno bipolar tienen problemas manteniendo su empleo o desempeñándose bien en sus estudios.
¿ES FÁCIL DIAGNOSTICAR EL TRASTORNO BIPOLAR?
No. Algunas personas tienen el trastorno bipolar durante años antes de que se diagnostique la enfermedad. Esto ocurre porque los síntomas bipolares pueden parecerse a otros problemas diferentes. Los familiares y amigos pueden notar los síntomas, pero no darse cuenta que son parte de un problema mayor. El médico puede creer que la persona tiene una enfermedad distinta como, por ejemplo, esquizofrenia o depresión.
Además, las personas que tienen el trastorno bipolar a menudo también tienen otros problemas de salud. Esto puede dificultar el diagnóstico de trastorno bipolar. Algunos ejemplos de estos otros problemas incluyen el abuso de sustancias, los trastornos de ansiedad, la enfermedad de la tiroides, las enfermedades cardíacas y la obesidad.
Vea también: GALLINAS QUE PONEN HUEVOS CON MEDICAMENTOS PARA LUCHAR CONTRA EL CÁNCER
EVITAR RECAÍDAS
Según Pérez, “cualquier estrés que se dé en la vida del paciente puede ser desencadenante de una recaída”. Este advirtió que para evitar recaídas la higiene del sueño es fundamental, así como no consumir sustancias.
Para mantenerse estable es indispensable la adherencia al tratamiento. Según datos oficiales, en torno al 50 % de los pacientes abandona la medicación por su cuenta a lo largo de sus vidas.
Pérez puntualizó que “cuando el paciente está en un estado de eutimia, es decir, sin subidas ni bajadas, tiende a pensar que la medicación ya no le hace falta y se la deja de tomar”. El abandono del tratamiento farmacológico suele desencadenar una recaída.
SÍNTOMAS DE EPISODIOS DE MANÍA
Euforia o irritabilidad
Autoestima exagerada o sentimiento
de grandeza
Disminución de la necesidad de dormir
Estado más hablador de lo habitual
Pensamiento acelerado
Facilidad de distracción
Aumento de la actividad
Participación excesiva en actividades placenteras o con riesgo
Gastos excesivos.
SÍNTOMAS DE EPISODIOS DEPRESIVOS
Ánimo triste
Pérdida de interés o placer
Aumento o disminución del apetito
Pérdida o aumento importante de peso
Insomnio o hipersomnia (sueño excesivo)
Agitación o enlentecimiento psicomotor
Fatiga o pérdida de energía
Sentimientos de culpabilidad o inutilidad
Disminución de la capacidad de pensar
Pensamientos de muerte recurrentes e ideas suicidas
Durante los episodios depresivos o maníacos pueden aparecer síntomas psicóticos (alucinaciones o delirios).