Trastornos de la personalidad

LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ESTÁN REUNIDOS EN TRES GRUPOS QUE SE BASAN EN LAS SIMILITUDES DE SUS CARACTERÍSTICAS.
A nivel general hay una variedad de este tipo de trastornos, que son considerados como afecciones en las que los seres humanos muestran patrones de pensamiento, sentimiento, percepción y sentimiento de larga duración que son anormales ante la sociedad.Las formas de pensar, actuar y creencias distorsionadas acerca de los demás provocan un comportamiento extraño que puede ser molesto para otras personas.
Las personas que padecen algún tipo de trastorno suelen tener problemas en su diario vivir, que le impiden desarrollar de manera normal su ámbito laboral y social en la que se les dificulta formar relaciones sanas.Este tipo de trastornos, según estudios se desarrollan en la adolescencia y continúan en la edad adulta, estos pueden estar asociados a factores ambientales y genéticos; sin embargo la angustia, el maltrato, miedo durante la infancia, el abuso o la negligencia emocional pueden causar futuro desarrollo de estos trastornos.
Los trastornos de la personalidad se agrupan de tres formas:
1.- Trastornos de personalidad del Grupo A:
-Trastorno de la personalidad paranoide:
Este se identifica por una desconfianza generalizada hacia las demás personas, sin importar parentesco puede ser su familia, amigos o pareja, esta se siente bajo sospecha y vigilada, normalmente busca pistas de teorías conspiratorias que crea en su mente. Esta personalidad es de una persona extremadamente sensible y fácilmente siente vergüenza y humillación, se aísla de su entorno y destruye fácil relaciones cercanas.
-Trastorno esquizoide de la personalidad:
Este se caracteriza porque los individuos en esta condición se aíslan y evitan actividades sociales así como relaciones interpersonales, estos organizan su vida de manera que evitan el contacto con las personas.
-Trastorno esquizotípico:
Este tipo de trastorno se caracteriza por las rarezas en el comportamiento, apariencia y el habla, además de tener experiencias perceptivas inusuales, anomalías en la manera de pensar, similares a los de la esquizofrenia.
2.- Trastornos de personalidad del Grupo B
LA VALORACIÓN DE LA PERSONALIDAD DEBE TENER EN CUENTA LOS ANTECEDENTES ÉTNICOS, CULTURALES Y SOCIALES DEL SUJETO.
-Trastorno antisocial:
En este tipo las personas no tienen cuenta de las obligaciones y normas sociales, actúan de manera impulsiva y agresiva, carece de sentimiento de culpabilidad y parece no aprender de las experiencias.
-Trastorno límite de la personalidad:
En este caso las personas se sienten vacías y abandonadas en la que presentan dificultades para controlar situaciones estresantes, presentan una conducta débil y cambiante, dudan de todo. Pasan de momentos de calma a momentos de ira, desesperación y ansiedad en poco tiempo. Viven sus emociones al máximo, sus relaciones amorosas son intensas porque idolatran a la otra persona.
-Trastorno de la personalidad narcisista:
En este caso las personas creen que son más importantes que los demás, exageran sus logros, presumiendo de su atractivo o éxito de manera constante, necesitan una profunda admiración, pero carecen de empatía por los demás.
-Trastorno histriónico de la personalidad:
En este caso las personas tienen una baja autoestima y buscan llamar la atención de otras personas dramatizando un papel, en cuanto a emociones son muy sensibles en el momento que son escuchados y vistos; no tienen tolerancia a la frustración y buscan la aprobación de los demás, convirtiendo su vida en un círculo vicioso. Son muy rencorosos y buscan venganza hacia los demás.
3.- Trastornos de personalidad del Grupo C
LAS PERSONAS CON TRASTORNO DE PERSONALIDAD GENERALMENTE NO SON CONSCIENTES DE QUE SU COMPORTAMIENTO O SUS PATRONES DE PENSAMIENTO SON INAPROPIADOS.
-Trastorno de personalidad dependiente:
Los individuos que sufren esta condición dependen de otras personas para satisfacer sus necesidades físicas y emocionales, no pueden tomar decisiones por sí solos, por lo general evitan tener compañía y son propensos a tolerar el abuso verbal y físico.
-Trastorno de personalidad por evitación:
En este caso quienes lo padecen suelen experimentar sentimientos de inferioridad, normalmente viven pendientes de la crítica de los demás, evitan involucrarse en nuevas actividades o establecer relaciones amistosas porque se consideran ineptos y poco atractivos ante la sociedad. Este se asocia a los trastornos de ansiedad, posiblemente se origine por el rechazo de los padres o compañeros de infancia.
-Trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo:
Suelen ser personas muy disciplinadas, con una gran necesidad para el orden, apegándose de manera estricta a reglamentos y normas, se identifican por ser perfeccionistas, moralistas, indecisas o inflexibles, se sienten incomodas cuando no logran la perfección.