• Inicio
  • Portada
  • Cocina
  • Economía
  • Editorial
  • Salud
  • Tecnología
  • Vida
  • Mundo
  • Noticias
  • Inicio
  • Portada
  • Cocina
  • Economía
  • Editorial
  • Salud
  • Tecnología
  • Vida
  • Mundo
  • Noticias
Home » Tecnología

Inteligencia artificial ficción o realidad. ¿Beneficiará al mundo?

Orvin Aguilar Posted On noviembre 20, 2018



 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRÍA TENER UN IMPACTO LABORAL NEGATIVO DEL 39 % EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

 Tanto en Honduras como los demás países de Latinoamérica deberían ser parte de ese cambio tecnológico que se ha registrado en otros continentes en el mundo para mejorar las negociaciones comerciales.

Asimismo, trabajar en la tradicional infraestructura como una infoestructura cognitiva donde el acero tiene tanta importancia como los datos. Esto implica crear corredores logísticos inteligentes a partir de un flujo ágil de información en tiempo real, potenciado por ventanillas únicas de comercio interoperables, con medidas de facilitación del comercio de bienes y servicios.

Casi tres cuartos del impacto de la automatización en el empleo se producirán dentro del mismo puesto de trabajo, reduciendo el tiempo dedicado a tareas repetitivas.

Esta estrategia de inserción debe ir de la mano con la creación de una fuerza laboral con inteligencia aumentada, donde la inteligencia artificial eleve los límites de las capacidades tradicionales y trabaje para aumentar las habilidades de las personas, no para sustituirlas. Porque el riesgo de automatización del empleo asciende a 39 % en nuestra región, según una nueva métrica presentada en Algoritmolandia. Es un dato que nos invita a afrontar los desafíos con un criterio humanista.

Inteligencia artificial para el bienestar, puede ser inclusiva socialmente, tener un impacto granular en la vida de los ciudadanos al mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud, educación y seguridad. No es ciencia ficción. Ya está ocurriendo en países se utilizan con 96 % de precisión en el diagnóstico de enfermedades a partir de reconocimiento de imágenes, en cirugía robótica, en educación personalizada, en una justicia más eficiente, con capacidad de resolver expedientes en apenas 20 segundos. Pueden surgir así mejores gobiernos, estados 4.0 que operen como redes neuronales, midiendo el impacto de sus políticas de modo más preciso y construyendo mayor transparencia y una mejor distribución de los dividendos digitales.

De la mano de alianzas público-privadas, de la comunidad científica y de la sociedad civil, América Latina necesita incorporarse a la conversación sobre la gobernanza global de la inteligencia artificial. Necesita un horizonte estratégico.





© 2018 Editorial Hablemos Claro, Honduras C.A.
Press enter/return to begin your search